martes, 2 de febrero de 2010

EJERCICIOS DE ESPAÑOL

PROFRA. VERONICA I. HERNANDEZ BORJAS

> del 17 de agosto, ordenándoles el alto al fuego y entregar las armas, acentuó la relación entre la entrada de los soviéticos en la guerra y su decisión de rendirse, omitiendo cualquier mención a las bombas atómicas.
Los japoneses se rindieron el 14 de agosto de 1945, o el Día de la Victoria sobre Japón, firmando el Instrumento Japonés de Rendición el 2 de septiembre. Las tropas en China se rindieron formalmente el 9 de septiembre de 1945.
Gerhard, Peter. El Mundo en Armas. Editorial: Grijalbo. Kansas, 2005. 238 pp.

C) TEXTO 3
La Segunda Guerra Mundial.
La gran guerra que estalló en 1939 fue el segundo conflicto que, iniciado en Europa, llegó a convertirse en una “guerra total”, porque directamente incluyó a países de otros continentes e influyó indirectamente en los aspectos políticos, sociales y económicos en el resto del mundo, de manera similar como sucediera con el enfrentamiento armado de 1914.
En primer lugar, la Segunda Guerra Mundial surgió en función del enfrentamiento entre ideologías que amparaban sistemas político-económicos opuestos. A diferencia de la guerra anterior, enmarcada en un solo sistema predominante —el liberalismo capitalista, común a los dos bandos—, en el segundo conflicto mundial se enfrentaron tres ideologías contrarias: el liberalismo democrático, el nazi-fascismo y el comunismo soviético. Estos dos últimos sistemas, no obstante ser contrarios entre sí, tenían en común la organización del Estado fuerte y totalitario y el culto a la personalidad de un líder carismático, características opuestas al liberalismo que postula la democracia como forma de gobierno y la libertad e igualdad de los individuos como forma de sociedad.
En segundo lugar, estaban los problemas étnicos que, presentes desde siglos atrás, se fueron haciendo más graves la llevarse a efecto las modificaciones fronterizas creadas por el Tratado de Versalles, que afectaron negativamente, sobre todo, a Alemania y a Austria —naciones pobladas por germanos— y redujeron de manera considerable sus territorios. Por otra parte, la insistencia de Hitler por evitar el cumplimiento del Tratado de Versalles provocó diferentes reacciones entre los países vencedores: Francia, que temía una nueva agresión de Alemania, quería evitar a toda costa que resurgiera el poderío bélico de la nación vecina. En cambio, el gobierno británico y el de Estados Unidos subestimaban el peligro que el rearme alemán representaba para la seguridad colectiva, consideraban que el Tratado de Versalles había sido demasiado injusto, y veían con simpatía la tendencia anticomunista adoptada por la Alemania nazi, porque podría significar una barrera capaz de detener el expansionismo soviético hacia Europa, calificado por las democracias occidentales como un peligro mayor y mucho más grave que el propio nazismo.
En tercer lugar, en la década de los años treinta, la situación del mundo era muy distinta. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en Estados Unidos, aún persistían los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, que había producido una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana y originando grandes crisis en prácticamente todos los países de la Tierra.
Cartier, Raymond. Las Raíces de la Segunda Guerra Mundial. Editorial: Planeta. Alemania, 2005. 185 pp.

D)TEXTO 4
Derivaciones de la Guerra.
Con la capitulación japonesa el mundo inició una nueva etapa la que llegaba con un espectacular cambio de panorama respecto a la situación de 1939. En 1945, el mundo tenía abiertas graves heridas, la posición de cada uno de los principales componentes de la comunidad internacional era distinta y ésta pretendía organizarse de acuerdo con reglas nuevas.
La cifra de muertos, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, no puede determinarse de forma absolutamente precisa, pero es muy posible que llegase a alcanzar los 60 millones de personas, al menos cuatro veces más que el número de muertos producidos durante el conflicto de 1914-1918. Como es lógico, este balance debe ponerse en relación con la potencia destructiva de las armas y el carácter de guerra total que tuvo desde el mismo momento de su iniciación o en un momento inmediatamente posterior.
Se examinan estas cifras contabilizándolas por naciones, el resultado puede parecer algo sorprendente porque alguno de los vencedores cuenta entre quienes más padecieron en el conflicto. La cifra de ciudadanos de la URSS muertos como consecuencia de la guerra se eleva a 20 millones de personas (y quizás incluso un 25% mas) de los que tan sólo un tercio serían militares. Porcentualmente, esa cifra supondría al menos el 10% del total de los habitantes de la URSS, pero en el caso de Polonia los seis millones de muertos representan todavía una cifra muy superior, el 15%. En esos porcentajes se incluye la población judía de ambos países. El tercer lugar en el grado de sufrimiento producido por la guerra corresponde a Yugoslavia, cuyo número de muertos (un millón y medio a dos) derivó de la existencia de una guerra civil en la que el componente étnico jugó un papel primordial.
Estos tres países pueden ser considerados entre aquellos que resultaron vencedores en la guerra. Los demás que se alinearon en ese mismo bando tuvieron un número mucho más reducido de muertos. Francia, ocupada en su totalidad por los alemanes, experimentó 600.000 muertos, mientras que Gran Bretaña sufrió 500.000 pérdidas. La gran diferencia respecto a los padecimientos de la Primera Guerra Mundial de estos dos países radica en el número de muertos civiles. Gran Bretaña, que no los tuvo en 1914-1918, ahora, en cambio, padeció unos 60.000 como consecuencia de los bombardeos. Del conjunto de los aliados, los Estados Unidos resultaron ser los mejor parados, con 300.000 muertos, todos ellos militares.
De los países vencidos en la contienda, el mayor número de muertos le
correspondió a Alemania, con algo menos de cinco millones.
Las muertes producidas por la guerra constituyen tan sólo una parte de sus consecuencias. Como resultado de la misma hubo, principalmente en Europa, 30 millones de desplazados, un tercio de los cuales fueron que sufrieron de forma directa las consecuencias de la doctrina que les había llevado a lanzarse a una nueva expansión hacia el Este.Quienes habían expulsado a la población autóctona (por ejemplo, en los Sudestes Checos) se vieron, a su vez, obligados a emigrar ahora. También una cifra elevada de japoneses pasó por idéntica experiencia. Ambos países descubrieron en la posguerra que podían lograr un lugar mucho más confortable en el mundo de la posguerra renunciando a la expansión territorial e intentando un desarrollo económico que resultaría espectacular en ambos casos.
Taylor, Frederick. El bombardeo más trágico: La Segunda Guerra Mundial. Editorial:
Oxford. Alemania, 2005. 394 pp.

2. Con base en el texto 3 y de acuerdo con la estructura temática, ¿cuál de las siguientes opciones utiliza el párrafo de comparación-contraste con respecto a la Primera Guerra Mundial?
A) Párrafo 1
B) Párrafo 2
C) Párrafo 3
D) Párrafo 4
3. Uno de los recursos utilizados para desarrollar las ideas en los párrafos es la explicación que aclara las ideas en los textos. De acuerdo con los textos presentados, ¿en cuál de los siguientes párrafos se utiliza este recurso?
A) De forma activa o pasiva, países de todos los continentes se vieron implicados o afectados por la Segunda Guerra Mundial, una contienda en la que naciones con siglos de civilización se enfrentaron en una escala destructiva sin precedentes.
B) El 6 de agosto de 1945, un B-29 Superfortress, el Enola Gay, lanzó una bomba atómica (dispositivo que obtiene una enorme energía de las reacciones nucleares) apodada “Little Boy” sobre Hiroshima, destruyendo la ciudad. El 9 de agosto,un B-29 llamado Bockscar lanzó la segunda bomba atómica, apodada “Fat Man”,
sobre la ciudad portuaria de Nagasaki.
C) En tercer lugar, en la década de los años treinta la situación del mundo era muy distinta a la de 1914. Aparte de los trastornos ocasionados por la crisis económica iniciada en Estados Unidos, aún persistían los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial, que había producido una enorme transformación en todos los ámbitos de la vida humana y originado grandes crisis en prácticamente todos los países de la Tierra.
D) Quienes habían expulsado a la población autóctona (por ejemplo, en los Sudetes checos) se vieron, a su vez, obligados a emigrar ahora. También una cifra elevada de japoneses pasó por idéntica experiencia. Ambos países descubrieron en la posguerra que podían lograr un lugar mucho más confortable en el mundo de la posguerra renunciando a la expansión territorial e intentando un desarrollo económico que resultaría espectacular en ambos casos.
4. En los años 1939-1945 que duró la Segunda Guerra Mundial, cuál de los siguientes sucesos se da paralelamente?
A) Creación de la ONU.
B) Inicio de la Guerra Fría.
C) Creación del pacto de Varsovia.
D) Ataque japonés sobre Pearl Harbor en Hawai.

6. De acuerdo con los textos 2 y 4, ¿cuál diferencia hay respecto al contenido?
A) Los dos textos mencionan al presidente de los Estados Unidos.
B) Uno habla de los artefactos utilizados y el otro sobre las víctimas.
C) Ambos textos presentan información relevante de acuerdo al propósito inicial.
D) Uno hace referencia a la Primera Guerra Mundial y el otro, a la Segunda Guerra Mundial.
7. De acuerdo con el texto 1, ¿qué significa advenimiento?
A) La llegada de algo esperado.
B) Las consecuencias de la guerra.
C) El origen de un enfrentamiento.
D) El final de un suceso inesperado.







Lee la siguiente situación y después de leer el cuento que aparece a continuación contesta las preguntas correspondientes.
A la deriva
Horacio Quiroga
El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violetas, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.
—¡Dorotea! ─alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno.
— ¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo—. ¡Dame caña!
— ¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer, espantada.
— ¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro, dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.
— Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle.
La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par.
Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentóse en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito —de sangre esta vez— dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente dolorosas. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
— ¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.
— ¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó un solo rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, detrás, la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald.
¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio?
Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración...
Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un Viernes Santo... ¿viernes? Sí, o jueves...
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
— Un jueves...
Y cesó de respirar.
8. En el texto aparece la palabra caña, que es una forma de denominar al aguardiente destilado de la caña de azúcar; a Paulino, quien utiliza esta palabra, lo podemos considerar como un:
A) habitante de la selva.
B) extranjero recién llegado.
C) residente de una gran ciudad.
D) conocedor de bebidas alcohólicas.
9. Tomando en cuenta la situación narrada en el cuento, Paulino es una persona:
A) alegre.
B) sociable.
C) impulsiva.
D) persistente.
10. ¿Cuál es el ambiente social en el que se desarrolla la historia?
A) Un poblado ubicado a la orilla del río.
B) Un lugar pobre a las afueras de la ciudad.
C) Un pueblo campesino azotado por la guerra.
D) Un lugar amenazado por animales peligrosos.
11. ¿Cuál de las siguientes palabras que están marcadas en el texto, hace referencia a un recipiente que se utiliza para almacenar y transportar algunos líquidos?
A) Hoya.
B) Trapiche.
C) Damajuana.
D) Yaracacusú.
Lee lo siguiente.
En el fraccionamiento donde reside mi tía Loli, a 2 casas de ahí vive la familia Schwarkof, originarios todos ellos de Alemania. Ellos vienen por temporadas de 6 ó 7 meses a nuestro país debido a que el padre de esa familia es empresario y tiene negocios en México. La Secretaría de Relaciones Exteriores de nuestro país les ha entregado documentación para que puedan vivir dentro del país sin ningún problema.
12. Con base en lo que acabas de leer y de acuerdo con La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el Capítulo II. De los mexicanos, artículo 30 podemos identificar que:
A) son extranjeros.
B) son ciudadanos mexicanos.
C) son residentes temporales.
D) son naturalizados mexicanos.
13. En 1914 Montessori escribe su libro La autoeducación en la escuela primaria. ¿Qué suceso ocurre de manera paralela?
A) La ocupación inglesa de la India.
B) La toma de poder de Benito Mussolini en Italia.
C) Las críticas de su método educativo en América.
D) La inauguración de la primera Casa de los Niños en San Lorenzo, Roma.
14. ¿Cuál fue la causa por la que se cerraron las escuelas Montessori en Italia durante el mandato de Mussolini?
A) El viaje de Montessori a Barcelona.
B) La negativa de Montessori de ayudar a Mussolini.
C) La influencia de Adolfo Hitler sobre el gobierno italiano.
D) La falta de recursos económicos del gobierno italiano para apoyar el proyecto.

Lee la siguiente situación y contesta las preguntas correspondientes.
Para la clase de Español, Miriam investiga acerca de los Juegos Paralímpicos realizados en Beijing y selecciona dos noticias de diferentes periódicos que tratan el mismo tema de manera distinta, con la finalidad de asumir una postura analítica respecto a la información que difunden los medios de comunicación y entregar a la profesora su opinión.
Finaliza México en el lugar 14 de los Juegos Paralímpicos.
La delegación tricolor acumuló 10 medallas de oro, tres de plata y siete de bronce. China mantuvo su liderazgo con 89 medallas de oro para sumar un total de 211.
Notimex / La Jornada On Line
Publicado: 17/09/2008 13:30
Beijín. Luego de la medalla de oro obtenida por el fondista Mario Santillán, México culminó su participación en los Juegos Paralímpicos Beijing 2008 en la decimocuarta posición del medallero con 20 preseas, mientras que China arrasó con 211 metales.
Santillán conquistó el maratón, categoría T46 (amputados), tras recorrer los 42.195 kilómetros en dos horas, 27 minutos y cuatro segundos, para darle a la delegación mexicana su décima y última medalla de oro en la competencia internacional.
Así, el "Tricolor" alcanzó 10 metales áureos conseguidos por los nadadores Nely Miranda (2), Juan Ignacio Reyes, Patricia Valle, Pedro Rangel, la halterista Amalia Pérez, el judoka Eduardo Avila, la atleta Perla Bustamante, el lanzador de bala Mauro Máximo y Santillán.
Debido a la unión de algunas categorías en diversas competencias, México, que además de los diez oros consiguió tres de plata y siete de bronce, igualó la cantidad de preseas doradas, pero en el total se quedó lejos de lo hecho en Atenas 2004, donde conquistaron 10 de oro, 12 de plata y 12 de bronce, de manera respectiva, para terminar en el sitio 15.
China, por su parte, cumplió con los pronósticos, arrasó en la justa paralímpica y duplicó lo hecho por su más cercano perseguidor, Gran Bretaña, al terminar con 211 medallas, 89 doradas, 70 de plata y 52 de bronce.
Gran Bretaña quedó muy lejos de los chinos, al sumar apenas 102, (42, 29 y 31, de manera respectiva), y superar en el total por tres a Estados Unidos, que culminó con 36 oros, 35 de plata y 28 de bronce (99).
Son mejores que los olímpicos.
Redacción El Universal.
Viernes, 19 de septiembre de 2008.
A simple vista la estadística puede ser demoledora. De 68 atletas que asistieron a los Juegos Paralímpicos, 17 ganaron medalla, mientras que en la delegación olímpica tan sólo cuatro de 85 subieron al podio.
Sin embargo, más allá de los números que indican que la actuación de los paralímpicos fue más contundente hay variables que considerar.
En Juegos Paralímpicos se disputaron un total de mil 431 medallas, entre 4 mil atletas.
Mientras que en olímpicos 10 mil 500 atletas lucharon por las 958 preseas disponibles.
Lo que esto representa es que en Juegos Paralímpicos, tres atletas de cada diez tenían oportunidad de ganar una presea.
En cambio, en los Juegos Olímpicos tan sólo uno de cada diez acabaría llevándose un metal. Por tanto, aunque la delegación paralímpica era menor, tenía más oportunidades que la olímpica.
Aún así, la delegación que participó en los Juegos Olímpicos de Beijing protagonizó una de las mejores actuaciones del país en este tipo de justas al lograr dos medallas de oro, algo que no sucedía desde Los Ángeles 1984 cuando Raúl González y Ernesto Canto se subieron a lo más alto del podio.
También en la delegación paralímpica se hizo historia, se ganaron dos medallas en un deporte que no había tenido representatividad, el Judo. Una de plata por conducto de Lenia Ruvalcaba en la categoría de menos de 70 kilogramos y otra de oro gracias a Eduardo Ávila en menos de 73 kilogramos.
Surgió un nuevo talento en natación, Nelly Miranda, quien fue la única de la delegación en salir de Beijing como bicampeona paralímpica al colgarse dos preseas doradas en 100 y 50 metros estilo libre S4. Mientras que en el atletismo, Mario Santillán también le dio dos preseas a México, una de oro en el maratón T46 y un bronce en los 5 mil metros, misma categoría.
Por otro lado, Beijing también fue testigo del adiós de una de las figuras más emblemáticas del deporte paralímpico nacional, Saúl Mendoza, quien tras haber conseguido seis medallas paralímpicas a lo largo de 20 años, decidió retirarse.
Además, Aarón Gordián también dijo adiós, sin medalla paralímpica, pero con un campeonato y un subcampeonato mundial en la memoria.
15. ¿Cuál de los siguientes fragmentos tomados de la noticia “Son mejores que los olímpicos” es una opinión?
A) Mario Santillán también le dio dos preseas a México.
B) En Juegos Paralímpicos se disputaron un total de 1 431 medallas.
C) Saúl Mendoza, quien tras haber conseguido seis medallas paralímpicas a lo largo de 20 años, decidió retirarse.
D) La delegación que participó en los Juegos Olímpicos de Beijing protagonizó una de las mejores actuaciones del país.


Lee lo siguiente:

La muerte
Enrique Anderson Imbert
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.

-¿Me llevas? Hasta el pueblo no más -dijo la muchacha.

-Sube -dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que bordeaba la montaña.

-Muchas gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohín- pero ¿no tienes miedo de levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!

-No, no tengo miedo.

-¿Y si levantaras a alguien que te atraca?

-No tengo miedo.

-¿Y si te matan?

-No tengo miedo.

-¿No? Permíteme presentarme -dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa-. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.

La automovilista sonrió misteriosamente.

En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.


16.- Seleccione la función que cumple la parte del texto que está entre paréntesis en el primer párrafo.
A) Describir las características físicas de cada uno de los personajes del cuento.
B) Describir las características del estado de salud de uno de los personajes.
C) Describir las características psicológicas de uno d los personajes del cuento.
D) Describir las características del maquillaje de uno de los personajes del cuento.
17.- De las siguientes expresiones, ¿cuál describe el ambiente físico del cuento?
A) Una curva.
B) Entre las piedras.
C) Manejaba a toda velocidad.
D) Camino que bordeaba las montañas.

18.- ¿Cuál de los siguientes fragmentos describe el ambiente psicológico del cuento?
A) ¿Me llevas? Hasta el pueblo no más.
B) No, no tengo miedo.
C) La automovilista sonrió misteriosamente.
D) ¿Y si te matan?

Lee lo siguiente:

LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales
Artículo 1. La presente ley se fundamenta en el párrafo sexto del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sus disposiciones son de orden público, interés social y de observancia general en toda la República Mexicana y tiene por objeto garantizar a niñas, niños y adolescentes la tutela y el respeto de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución.
La Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios en el ámbito de su competencia, podrán expedir las normas legales y tomarán las medidas administrativas necesarias a efecto de dar cumplimiento a esta ley.

Artículo 2. Para los efectos de esta ley, son niñas y niños las personas de hasta 12 años incompletos, y adolescentes los que tienen entre 12 años cumplidos y 18 años incumplidos.

Artículo 3. La protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, tiene como objetivo asegurarles un desarrollo pleno e integral, lo que implica la oportunidad de formarse física, mental, emocional, social y moralmente en condiciones de igualdad.
Son principios rectores de la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes:
A. El del interés superior de la infancia.
B. El de la no-discriminación por ninguna razón, ni circunstancia.
C. El de igualdad sin distinción de raza, edad, sexo, religión, idioma o lengua, opinión política o de cualquier otra índole, origen étnico, nacional o social, posición económica, discapacidad, circunstancias de nacimiento o cualquiera otra condición suya o de sus ascendientes, tutores o representantes legales.
LEY PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
Secretaría General
Secretaría de Servicios Parlamentarios
Centro de Documentación, Información y Análisis
Nueva Ley DOF 29-05-2000
2 de 15
D. El de vivir en familia, como espacio primordial de desarrollo.
E. El de tener una vida libre de violencia.
F. El de corresponsabilidad de los miembros de la familia, Estado y sociedad.
G. El de la tutela plena e igualitaria de los derechos humanos y de las garantías constitucionales.

19.- ¿Cuál es el tema que aborda el texto anterior?
A) Los derechos de los pueblos indígenas.
B) Las garantías individuales.
C) Los derechos de niñas y niños.
D) Los derechos de la mujer.
20.- ¿Cuál es la estructura que sigue el documento?
A) Contiene el título general del documento, títulos ordenados, subtítulos, artículos e incisos.
B) Contiene el título general del documento, subtítulos, artículos e incisos.
C) Contiene el título, capítulo, artículos e incisos.
D) Contiene el título, capítulo, subcapítulos, artículos e incisos.
21.- Los verbos que se utilizan para redactar el documento están en el modo…
A) Subjuntivo.
B) Indicativo.
C) Imperativo.
D) Condicional.

Lee lo siguiente:

Lázaro Cárdenas.

Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de Marzo de 1895. Fue general y presidente de la República Mexicana. Después de que asesinaron a Francisco I. Madero, se unió a la revolución mexicana, convirtiéndose en poco tiempo en capitán segundo. Fue obteniendo su ascenso el ejército, en 1915 llegó a ser coronel.
En 1920 se incorporó a la rebelión de Agua Prieta ahí fue donde obtuvo el grado de General Brigadier. Estuvo como gobernador interino en Michoacán y en 1928 fue electo. Ocupó el puesto de Secretario de Estado en tres instituciones que fueron: Secretaría de Gobernación, Secretaría de Guerra y Secretaría de Marina, y en el gobierno de Ávila Camacho la Secretaría de la Defensa Nacional.
En 1934 fue electo Presidente de la República. Se preocupó mucho por la clase popular, haciendo que los patrones les pagaran a los obreros el sueldo justo, por eso razón se fijó un salario mínimo por día. Hizo que se cumplieran las leyes establecidas y repartió equitativamente la tierra.

22.- ¿Qué tipo de texto es el anterior?
A) Expositivo.
B) Argumentativo.
C) Informativo.
D) Literario.
23.- ¿Cuál es el proceso que se llevó a cabo para elaborar el texto anterior?
A) Investigar, resumir, organizar y estructurar.
B) Analizar, leer, redactar y exponer.
C) Sintetizar, organizar, reducir a ideas principales.
D) Deducir, analizar, comparar y estructurar.

Lee la siguiente expresión:

“Mire mijo vamo`a tomar la guagua pa i a tomà un guaro a casa e mi compà Chepè”

24.-De acuerdo con lo estudiado en clase, a ¿cuál variante del español corresponde lo leído en el texto anterior?
A) México.
B) Costa Rica.
C) Cuba.
D) Argentina.

Las vacas de Nicolás Mangana
Nicolás Mangana era un campesino pobre pero ahorrativo. Su mayor ilusión era juntar dinero para comprar unas vacas y dedicarse a engordarlos. Tantas copas de mezcal no se tomó Nicolás, tantas nieves no probaron sus hijos y tantos rebozos no estrenó su mujer, y por fin la vaca de barro se llenó de monedas y pudo cambiarlas por un billete que tenía grabada la cara de Cuauhtémoc.

25.- En la oración “Nicolás Mangana era un campesino pobre, ¿a qué variante hace mención?
A. Social
B. Política
C. Regional
D. Dialectal
26.- Las palabras en negritas en el segundo párrafo son:
A. Indigenismos
B. Nacionalismos
C. Regionalismos
D. Extranjerismos.
27.- ¿Cuáles son los recursos en el párrafo anterior?
A. Afirmación y negación.
B. Narrativa y descripción.
C. Explicación y ejemplificación.
D. Suposición y ejemplificación.
28.- ¿A qué tipo de texto pertenece la lectura anterior?
A. Científico
B. Literario
C. Romántico
D. Informativo

Instrucción: lee con atención el siguiente texto y contesta lo que se te pide.


“El avión de la bella durmiente”
Autor Gabriel García Márquez
“Era bella, con una piel tierna del color del pan y los ojos d almendras verdes, y tenía el cabello liso y negro y largo hasta la espalda…”esta es la mujer más bella que he visto en mi vida”, pensé, cuando la vi pasar mientras yo hacía cola para abordar el avión de Nueva York en el aeropuerto de París”
“El vuelo de Nueva York, previsto para las once de la mañana, salió a las ocho de la noche. Cuando por fin logré embarcar una azafata me condujo. Me quedé sin aliento. En el asiento vecino, junto a la ventanilla, la bella estaba tomando posesión de espacio…”

“…y desapareció hasta el sol de hoy en la amazonia de Nueva York”.

29.- ¿A cuál parte del cuento corresponde el fragmento anterior?
A) Presentación.
b) Desarrollo.
C) Nudo.
D) Desenlace.
30.- ¿Qué tipo de narrador existe en el texto anterior?
A) Testigo.
B) Protagonista.
C) Omnisciente.
D) Eficiente.
31.- ¿A qué hace referencia el texto anterior?
A) Autobiografía.
B) texto Informativo.
C) Biografía.
D) Curriculum vitae.
32.- De las siguientes opciones identifica ¿cuáles son las características de una biografía?
A) Personalidad, momentos centrales.
B) Histórica, habitual, atemporal.
C) Trabajo, circunstancias, artes correspondientes.
D) Vida y obra.

33. Con base en la lectura de los siguientes fragmentos responde a la pregunta:
Fragmento 1
Establecer límites a las actuaciones de todos los servidores públicos[…] siempre con el fin de prevenir los abusos de poder, negligencia o simple desconocimiento de la función.
Fragmento 2
…tienen problemas reales de abuso de la gente por las fuerzas de seguridad.
Comparando ambos fragmentos, ¿cuál es la perspectiva desde la que abordan los derechos humanos de México?
A) En el primero se aborda el tema en forma crítica por una de las instituciones encargadas de defender los derechos humanos y en el segundo se critica sin fundamento la tarea de estos organismos.
B) En el primero se hablan de los derechos humanos desde lo que debe ser y en el segundo sobre lo que sucede en la realidad con los derechos humanos.
C) En el primero se abordan superficialmente los derechos humanos y en el segundo se hace un análisis a profundidad.

D) En el primero se hace un análisis profundo y en el segundo se aborda superficialmente.
Lee el siguiente texto.
La muerte
Enrique Anderson Imbert
La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros
los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar
del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido
un relámpago) vio en el camino a una muchacha que
hacía señas para que parara. Paró.
—¿Me llevas? Hasta el pueblo no más —dijo la
muchacha.
—Sube —dijo la automovilista. Y el auto arrancó
a toda velocidad por el camino que bordeaba la
montaña.
—Muchas gracias —dijo la muchacha con un gracioso
mohín— pero ¿no tienes miedo de levantar
por el camino a personas desconocidas? Podrían
hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!
—No, no tengo miedo.
—¿Y si levantaras a alguien que te atraca?
—No tengo miedo.
—¿Y si te matan?
—No tengo miedo.
—¿No? Permíteme presentarme —dijo entonces la
muchacha, que tenía los ojos grandes, límpidos, imaginativos
y enseguida, conteniendo la risa, fingió una
voz cavernosa —. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.
La automovilista sonrió misteriosamente.
En la próxima curva el auto se desbarrancó.
La muchacha quedó muerta entre las piedras. La
automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus
desapareció.

Con base en el siguiente texto, contesta la pregunta

La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negro los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró

34.- ¿Qué función tiene la parte del texto que está entre paréntesis, en el siguiente fragmento?
A) Describir las características físicas de uno de los personajes del cuento.
B) Describir las características del estado de salud de uno de los personajes.
C) Describir las características psicológicas de uno de los personajes del cuento
D) Describir las características del maquillaje de uno de los personajes del cuento.
35. ¿Cuáles expresiones describen el ambiente físico del cuento?
I. Curva
II. Entre las piedras
III. Arrancó a toda velocidad
IV. Camino que bordeaba la montaña
A) I, II, III
B) I, II, IV
C) II, III, IV
D) I, II, III, IV
36. ¿Cuál de los siguientes fragmentos describe el ambiente psicológico del cuento?
A) —Sube —dijo la automovilista.
B) —¿No? Permíteme presentarme.
C) La automovilista sonrió misteriosamente.
D) —¿Me llevas? Hasta el pueblo no más.

Lee el siguiente texto:
“EL ZAR Y LA CAMISA.”
León Tolstói.

Un zar, hallándose enfermo, dijo:
_¡Daré la mitad de mi reino a quien me cure!
Entonces todos los sabios se reunieron y celebraron una junta para curar al zar, mas no encontraron medio alguno.
Uno de ellos, sin embargo, declaró que era posible curar al zar.
_Si sobre la tierra se encuentra un hombre feliz _dijo_, quítesele la camisa y que se la ponga el zar, con lo que éste será curado.
El zar hizo buscar en su reino a un hombre feliz. Los enviados del soberano se esparcieron por todo el reino, mas no pudieron descubrir a un hombre feliz. No encontraron un hombre contento con su suerte.
El uno era rico, pero estaba enfermo; el otro gozaba de salud, pero era pobre; aquél, rico y sano, quejábase de su mujer; éste, de sus hijos; todos deseaban algo.
Cierta noche, muy tarde, el hijo del zar, al pasar frente a una pobre choza, oyó que alguien exclamaba:
_Gracias a Dios he trabajado y he comido bien. ¿Qué me falta?
El hijo del zar sintiose lleno de alegría; inmediatamente mandó que le llevaran la camisa de aquel hombre, a quien en cambio había de darse cuanto dinero exigiera.
Los enviados presentáronse a toda prisa en la casa de aquel hombre para quitarle la camisa; pero el hombre feliz era tan pobre que no tenía camisa.
37.- ¿Cuál es el tipo de narrador, que relata el cuento?
A) Protagonista.
B) Testigo.
C) Omnisciente.
D) Intradiegético.
38.- ¿Cuántos párrafos contiene el texto que leíste?
A) Cinco.
B) Once.
C) Doce.
D) Trece.

Lee el siguiente texto:

LAS PLANTAS Y LA SALUD
Los usos medicinales de las plantas
Desde la antigüedad se conocen las propiedades de ciertas plantas para curar enfermedades. E los jardines de los monasterios de la edad Media, los monjes cultivaban plantas medicinales. Más tarde, los boticarios vendían en sus boticas remedios hechos con plantas. Todavía hoy la mayoría de los medicamentos se extrae de los vegetales.
A. Desde la antigüedad
Hacia el 1600 lo egipcios ya conocían quinientas especies de plantas medicinales y sabían preparar extractos. Para ellos se valían del alambique.
Los grandes sucesores de los médicos de la antigüedad fueron los árabes, cuya sabiduría se difundió por Europa en la Edad Media.
B. En la botica
Al principio, el médico era, a la vez, herbolario. Con el paso de los siglos los remedios se hicieron cada vez más numerosos, y los boticarios también se convirtieron en comerciantes de plantas. En el Siglo XIX. Empezó a ser sustituido por el farmacéutico.
39.- El escrito anterior es una monografía, ¿a qué tipo de texto corresponde?
A) Literario
B) Científico
C) Epistolar
D) Narrativo
LA NINFA ECO
Eco vivía en la corte de la diosa Hera, en el Olimpo; las musas le habían enseñado a cantar y a tocar en la flauta hermosas modulaciones; hasta en la conversación su acento era muy grato de oír y ella, por lucirlo, estaba conversando siempre.
La Diosa Hera, en un arranque de cólera, castigó a eco por haberla entretenido con largos relatos mientras las concubinas de Zeus, las ninfas de la montaña, eludían su mirada celosa y escapaban con el Dios. Desde entonces, Eco ya no podría utilizar su voz para repetir tontamente los gritos ajenos.
40.- De acuerdo al fragmento que acabas de leer, ¿a qué tipo de texto pertenece?
A) Relato
B) Leyenda
C) Cuento
D)Mito

EJERCICIOS DE ESPAÑOL 3

Para trabajar con sus alumnas y alumnos los textos informativos, el maestro Ramos empezó por leer con el grupo dos textos. Léelos y después contesta las preguntas correspondientes.
TEXTO 1
El futuro del automóvil:
Los vehículos eléctricos están en camino
Alfredo Singer
Los autos eléctricos son capaces de lograr una eficiencia de energía mucho mayor que la de los actuales con motores a gasolina, ya que funcionan también como generadores eléctricos que toman la energía del giro de las llantas y la vuelven a convertir en energía eléctrica. De esta manera, la eficiencia energética del auto es duplicada o triplicada. Por sus motores totalmente silenciosos y sin ninguna emisión contaminante, son ideales para el tránsito urbano.

En este momento la comercialización de los autos eléctricos se ve limitada porque únicamente pueden recorrer distancias relativamente cortas, pues necesitan recargar sus baterías cada 60 kilómetros. Sin embargo se proyecta resolver este inconveniente mediante un micro-cargador instalado abordo el vehículo.

El automóvil eléctrico inevitablemente revolucionará el transporte vehicular, y se irá posicionando en el mercado automotriz a medida que los consumidores vean sus grandes ventajas para el medio ambiente y queden satisfechos con su practicidad, eficiencia de combustible, comodidad y seguridad.
TEXTO 2
Autos eléctricos: una realidad
Pamela Fuentes
Los vehículos eléctricos ya son una realidad. El primer vehículo que usa únicamente un motor eléctrico para impulsarse es un monovolumen disponible a partir de este año en la Unión Europea. Con un diseño alemán, Reino Unido será el primer mercado en el que se empezará a vender, y se prevé que en 2009 comience a comercializarse en otros países de Europa.
Sus características lo convierten en un automóvil práctico y espacioso. Su motor es totalmente silenciosos y no emite ningún contaminante. Tiene una velocidad máxima de 90 km/h, que es más que suficiente para usarlo como medio de transporte diario en las grandes ciudades.
Si pensamos que las acciones que tomemos para proteger el medio ambiente traerán consigo beneficios económicos en ahorro de energía y combustible, los vehículos eléctricos son una excelente opción para reducir la contaminación y el consecuente daño al medio ambiente.

1. ¿Cuál de los siguientes argumentos se expone en el texto de Pamela Fuentes?
°A) En la ciudad no es necesario que un vehículo desarrolle una alta velocidad.
B) Los vehículos silenciosos son ideales para desplazarse en la ciudad.
C) Un micro-cargador instalado en los vehículos eléctricos dará más duración a la batería.
D) La próxima generación de vehículos contara con baterías de energía solar.
2. Las alumnas y alumnos del maestro Ramos presentaron un borrador de texto expositivo escrito por ellos mismos. El siguiente párrafo corresponde a uno de los borradores:
La ciudad de Saltillo es una de las más interesantes del norte de México. Combina la hermosa arquitectura del periodo Colonial, con la arquitectura moderna. Sus habitantes son personas empeñosas, francas y hospitalarias, rasgos que han forjado durante generaciones para hacer frente al pésimo ambiente geográfico donde se asienta Saltillo: el desierto.
El maestro señaló que el adjetivo “pésimo” era inadecuado. ¿Cuál de los siguientes apropiado, considerando el contenido y sentido del párrafo?
A) Inestable
B) Insoportable
C) Infame
°D) Inhóspito

3. Lee el siguiente párrafo, correspondiente al borrador del texto expositivo que prepara una alumna del maestro Ramos: Ver el cielo desde las afueras de la ciudad de Saltillo es una experiencia increíble. Ante los ojos del espectador se muestran las estrellas, constelaciones y nebulosas con asombrosa claridad. La bóveda celeste parece al alcance de la mano y la Luna, ese espejo al que cantan los poetas. Minúsculos puntos luminosos se miran por todas partes, a veces dando la apariencia de que están agrupados. Para los amantes de este espectáculo, es una desgracia que cada vez haya más luz artificial durante la noche, pues su reflejo impide contemplar el firmamento.
Los siguientes son tecnicismos empleados en el texto, menos uno. ¿Cuál es?
A) Firmamento
B) Constelaciones
C) Bóveda celeste
°D) Puntos luminosos

4. Para practicar la elaboración de fichas, el maestro Ramos pidió a sus alumnas y alumnos que elaboraran la ficha de un libro sobre autos eléctricos. Para eso les dio los siguientes datos:
Editorial: Juventud
Año de edición: 2009
Autor: Héctor Espinosa Lule
Lugar de edición: Guadalajara
Título: Los autos eléctricos. Presente y futuro
¿Cuál de las siguientes fichas está elaborada correctamente?

A) Autor: Héctor Espinosa Lule. Año de edición: 2009. Título: Los autos eléctricos. Presente y futuro Editorial: Juventud. Lugar de edición: Guadalajara.
B) Espinosa Lule, Héctor. Los autos eléctricos. Presente y futuro. Lugar de edición: Guadalajara. Año de edición: 2009. Editorial: Juventud.
C) Héctor Espinosa Lule, Los autos eléctricos. Presente y futuro. 2009, Guadalajara, Juventud.
°D) Espinosa, Héctor. Los autos eléctricos. Presente y futuro. Guadalajara, Juventud, 2009.


Lee el siguiente poema barroco.

Miré los muros
Miré los muros de la patria mía,
si un tiempo fuertes ya desmoronados
de la carrera de la edad cansados
por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo: vi que el sol bebía
los arroyos del hielo desatados,
y del monte quejosos los ganados
que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada
de anciana habitación era despojos,
mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,
y no hallé cosa en que poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.
(Quevedo)


5. ¿Cuál es el esquema de la rima del poema de Quevedo?
A) ABAB ABAB ABC ABC
B) AABB AABB CCD CCD
°C) ABBA ABBA CDE CDE
D) ABAC ABAC ACD ACD

6. ¿Cuántas sílabas tiene el primer verso de la segunda estrofa?
A) 8
B) 9
C) 10
°D) 11

7. ¿Qué significa la expresión “la patria mía” en el poema anterior?
°A) El país.
B) El hogar.
C) El reino celestial.
D) Estado del que depende un país.


8. ¿Cuál es el tema del poema anterior?
°A) Los estragos del tiempo.
B) La despedida de la patria.
C) Los inicios de la primavera.
D) La belleza del paisaje campestre.





Lee el siguiente poema.

LORELEY

No sé por qué me invade la tristeza,
una tristeza sin igual...
Hace mucho que mi alma vive presa
de una leyenda inmemorial.

El aire, fresco y límpido... Atardece...
Tranquilamente marcha el Rhin...
El sol, en las montañas, resplandece
—luz vesperal— de oro y carmín.

La virgen más hermosa está sentada arriba,
en el milagro azul;
brilla de oro y de gemas constelada
y aliña su greña garzul.

De oro es el peine, oro es la greña undosa;
la virgen se acompaña con una canción...
¡Qué inmensa y prodigiosa melodía en esa
[canción!...

Y el navegante se entristece tanto
que su tristeza es frenesí;
por ver la altura, no recuerda cuánto
oculto escollo hay por allí.

Creo que, al fin, las olas han llegado
nave y marino a devorar;
es Loreley quien esto ha ocasionado...
Es Loreley con su cantar...

(E. Heine)

9. ¿Cuál es el tema del poema anterior?
A) La belleza del río Rhin.
B) El atardecer en las montañas.
°C) La obsesión por una leyenda antigua.
D) El marinero enamorado.


10. ¿En cuál de las siguientes frases, que aparecen en negritas dentro del poema, se encuentra una metáfora?
°A) “milagro azul”
B) “oculto escollo”
C) “virgen más hermosa”
D) “leyenda inmemorial”

11. ¿A qué movimiento poético corresponde el poema?
A) Barroco
°B) Romanticismo
C) Modernismo
D) Realismo



Lee la siguiente situación y después responde las preguntas correspondientes.

Las alumnas y alumnos de la maestra Heidy desarrollarán un proyecto que tiene como propósito hacer el seguimiento de un movimiento literario mexicano del siglo XX. El movimiento que han elegido es el de los poetas conocidos como "Contemporáneos". Para desarrollar el proyecto necesitan reunir información. El siguiente texto, que localizaron en internet, es el que consideraron más útil para comenzar. El proyecto concluirá con un recital de poesía.

Los Contemporáneos toman su nombre de la revista que circuló en México entre los años 1928 y 1931, en la
que se publicaron las obras de un grupo de poetas jóvenes, entre quienes destacan Xavier Villaurrutia,
Salvador Novo, José Gorostiza, Carlos Pellicer, Jorge Cuesta y Gilberto Owen. Este grupo rechazó el
mexicanismo de su poesía anterior y tomaron como modelo a escritores europeos como André Gide, James
Joyce y Marcel Proust, cuya lectura les permitió elevar su juicio y exigencias literarios.

Formados por los generosos intelectuales Alfonso Reyes, José Vasconcelos y Pedro Henríquez Ureña, quienes fundaron El Ateneo de la Juventud, estos jóvenes escritores, a diferencia de otros que se empeñaban en buscar elementos para una literatura nacionalista, se caracterizan por su preocupación exclusivamente literaria y cultivan una poesía de sentido universal y trascendente.

El grupo Contemporáneos y su revista han sido marginados por la historia literaria mexicana debido, posiblemente, a que rechazan el populismo atribuido a la Revolución Mexicana y a que prefirieron influencias extranjeras.

La forma que adoptaron los Contemporáneos en la mayoría de sus poemas fue el verso libre. Xavier
Villaurrutia y Salvador Novo son de las figuras principales de los poetas Contemporáneos. Los Nocturnos de
Villaurrutia hablan sobre la muerte, la nostalgia y la soledad, mientras que Novo aborda varios temas siempre con ironía, sátira y humor, como en sus obras Del pasado remoto y Never ever. Otro de los mayores exponentes del grupo es José Gorostiza, autor de Muerte sin fin, cuya obra poética es intelectualmente densa y filosófica. Por otra parte, la poesía visual y colorista de Carlos Pellicer constituye una fiesta para los sentidos, pues incorpora a la poesía mexicana la exaltación del paisaje. Su lirismo acentúa una línea de colorido, plasticidad y armonía inusual para su época, como demuestra en sus obras Colores en el mar y otros poemas y Hora de junio.


12. A continuación se te presentan los borradores que elaboraron cuatro alumnas. Escoge el que describa correctamente las características generales del movimiento de los Contemporáneos.

A) El Ateneo de la Juventud influyó en la poesía de los Contemporáneos dadas sus exigencias estéticas.

B) El grupo de los Contemporáneos cultivó en su poesía el gusto por los temas populares, en especial, la Revolución Mexicana.

C) La poesía de los Contemporáneos se preocupa por ser universal más que nacionalista, a pesar de que su influencia fueron autores europeos.

°D) Los Contemporáneos buscaron influencia de autores europeos para no tratar temas nacionalistas, por lo que no se les menciona en la historia literaria mexicana.


13. El equipo de Leonardo también tiene problemas para identificar un poema de los Contemporáneos. Ayúdales a elegir entre los siguientes fragmentos, el que por su tema corresponda a dicho movimiento.

A) Soy una mujer del aire.
Soy una mujer de luz.
Soy una mujer pura.
Soy una mujer muñeca.

B) Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.

C) Canoro:
te alejas
de rejas
de oro.
Y al coro
le dejas
las quejas
y el lloro.

°D)...que sigues presente
como una estrella mentida
por su sola luz, por una
luz sin estrella, vacía,
que llega al mundo escondiendo
su catástrofe infinita.


14. El grupo de la maestra Violeta descubrió que la lengua española, así como la francesa e inglesa, tienen numerosas palabras que provienen del griego y del latín. En ese punto la maestra explicó el por qué de esa influencia. Es seguro que la explicación de la maestra debió presentar la siguiente argumentación:

A) Porque el griego y el latín fueron lenguas que los demás pueblos prefirieron hablar en lugar de las suyas propias.
°B) Porque el griego y el latín fueron lenguas en las que se desarrolló y cultivó el pensamiento cultural de Occidente.
C) Porque el griego y el latín fueron lenguas fáciles de aprender y se extendieron rápidamente por Europa.
D) Porque el griego y el latín fueron lenguas que permitieron el desarrollo de la escritura a diferencia de otras.


15. Uno de los aspectos comentados durante el debate consistió en la problemática social y política que trae consigo la imposición de una lengua sobre otra. ¿Cuál de los siguientes casos ejemplifica de manera más clara los perjuicios que acarrea a las personas esta situación?
A) Caso 1: En un poblado indígena, algunos colaboradores de las autoridades electas aprendieron a hablar la lengua de los habitantes, ya que éstos no se comunican en español con suficiente claridad por no ser su lengua materna.

B) Caso 2: Las niñas y niños de un grupo étnico que es minoritario en una comunidad, reciben educación primaria en su propia lengua donde habitan, incluso en la misma escuela que el resto de las niñas y niños de la localidad.

C) Caso 3: En un noticiero radiofónico de la frontera del país, los comunicadores leen las notas en español e inglés, aunque la mayor parte de la programación musical es de intérpretes de habla inglesa y casi todos los anuncios comerciales están en inglés.

°D) Caso 4: En un supermercado de la frontera del país la información presentada en los empaques de la mercancía está escrita en inglés, por lo que algunos consumidores no pueden saber las características de los productos, como la fecha de caducidad.

16. El maestro Estanislao pidió a sus alumnas y alumnos que investigaran en las fuentes a su alcance qué es un prólogo y presentaran una definición con sus propias palabras.
¿Cuál de las siguientes definiciones presentadas es correcta?

A) El prólogo es un texto que se encuentra al principio de una obra, cuyo contenido principal son los agradecimientos que expresa el autor a otras personas.

B) El prólogo es un escrito donde se exponen, de manera cronológica, todos los antecedentes del tema que se desarrollará en una obra, con el propósito de que el lector pueda comprender su contenido.

C) El prólogo es un texto sumamente breve, generalmente de una línea, donde el autor dedica su obra a otra u otras personas, a veces como una especie de homenaje. Su estructura y aspectos de interés, con el fin de acercar al lector a la obra e invitarlo a su lectura.

°D) El prologo es un escrito donde el autor u otra persona presenta la obra, exponiendo su estructura y aspectos de interés, con el fin de acercar al lector a la obra e invitarlo a la lectura.



17. Como parte del proyecto, el maestro Estanislao y sus alumnas y alumnos leyeron el siguiente texto de una antología literaria.
La primera década del siglo XX fue magnífica para la cultura zapoteca en el Istmo de Tehuantepec, porque en ese tiempo nacieron hombres sensibles a la palabra, exégetas indígenas que marcarían con su labor literaria y musical la vida de los pueblos zapotecos. Uno de ellos fue Pancho Nácar, quien escribió sus poemas en zapoteco. En este libro, la poetisa Irma Pineda nos presenta hoy su versión en español de algunos poemas de Pancho Nácar para deleite de los que no hablan zapoteco.

Después de leerlo, el maestro le preguntó a Emanuel: “A partir de lo que acabamos de leer, ¿cuál es el propósito de esta antología literaria?”. ¿Qué debió responder Emanuel?

A) Recopilar los poemas de los autores zapotecos del siglo XX.
B) Publicar, por primera vez, los poemas de Pancho Nácar en zapoteco.
C) Presentar, en español, la historia de la poesía zapoteca.
°D) Presentar la poesía de Pancho Nácar traducida del zapoteco al español.


18. Durante la elaboración de las antologías literarias, el maestro Estanislao mostró al grupo un párrafo del prólogo escrito por el equipo de Magdalena. El párrafo dice: En esta antología incluimos cuentos mexicanos de la segunda mitad del siglo XIX, los cuales no se habían antologado antes sino que se hallaban dispersos en distintos libros. Se encuentran, así, obras de Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Gutiérrez Nájera e Ignacio Ramírez, entre otros importantes autores. ¿Qué explica el equipo de Magdalena en este párrafo?
A) El propósito de la antología.
B) La descripción de las obras seleccionadas.
°C) Los criterios de selección aplicados para escoger las obras.
D) Las partes que constituyen la estructura general de la antología.

19. Como otra parte del desarrollo del proyecto, el maestro Estanislao pidió a sus alumnas y alumnos que identificaran, en un prólogo que habían leído, una parte donde el prologuista se dirija directamente al lector. ¿Cuál de los siguientes párrafos cumple la condición requerida por el maestro?
A) Con la publicación de esta antología pretendo presentar al público lector de habla castellana un panorama completo de Los mitos de Cthulhu, parte esencial de la obra de H. P. Lovecraft.
B) Por ello he seleccionado para los lectores todos los cuentos de H. P. Lovecraft que, pertenecientes al ciclo de Los mitos de Cthulhu, fuesen inéditos en castellano.
C) Como Los mitos de Cthulhu han tenido orígenes, apogeo y decadencia, los he dividido en tres grandes libros que muestran al lector el trabajo de H. P. Lovecraft.
°D) Al final de la antología he añadido una bibliografía acerca de H. P. Lovecraft, y en especial acerca de Los mitos de Cthulhu, donde tú, amable lector, podrás ampliar tu conocimiento de nuestro autor.

Las alumnas y alumnos de tercer grado deben redactar el reporte de una práctica de laboratorio. Para ello contarán con el apoyo de su maestra de español. El siguiente es el borrador del reporte de Claudia y su equipo. Léelo y responde las preguntas correspondientes.

¿Qué ocurre con el oxígeno durante la combustión de una vela?
Práctica: 4
Fecha: 12 de septiembre de 2008
Lugar: Laboratorio de Ciencias
Equipo: 3
El experimento tuvo como objetivo observar la importancia del oxígeno en la combustión. Para ello se utilizaron una vela, un plato, agua y un vaso de vidrio. Cabe decir que como parte de los preparativos del experimento se plantearon varias preguntas de investigación, por ejemplo: ¿Has observado cómo arden las cosas?
Este sencillo experimento tiene su origen en el que realizó el científico francés Antonio
Lavoisier en el siglo XVIII, mediante el cual demostró que la combustión es el resultado de la combinación de la sustancia combustible y el oxígeno.
Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se colocó la vela encendida en el centro. Se observó cómo ardía la vela y, enseguida, se tapó con el vaso, de acuerdo con el plan previsto para la realización del experimento. La llama de la vela disminuye hasta que se extinguió. Al mismo tiempo que la llama se apagaba, el nivel del agua subió en el interior del vaso. Las paredes del vaso se empañaban e incluso fue posible observar pequeñas gotas de agua mientras se extinguía la llama.
A partir de este experimento concluimos cómo el oxígeno es uno de los elementos necesarios para la combustión. Se ejemplificó este fenómeno cuando se puso a arder una vela, ya que la combustión se da cuando una materia combustible se quema al entrar en contacto con el oxígeno. Se observó que el combustible, en este caso, no es la mecha de la vela sino la parafina. Asimismo, en esta reacción se obtuvieron dos sustancias: dióxido de carbono, como resultado de la combustión, y agua, que es lo que se convirtió en vapor y luego se condensó al enfriarse. Los demás equipos observaron esto mismo. Por todo lo anterior, consideramos haber alcanzado la meta del experimento, pues ahora comprendemos el fenómeno de la combustión.









21. Lee el siguiente extracto del borrador elaborado por Claudia y su equipo:
"Este sencillo experimento tiene su origen en el que realizó el científico francés Antonio Lavoisier en el siglo XVIII, mediante el que demostró que la combustión es el resultado de la combinación de la sustancia combustible y el oxígeno".
¿Qué función cumple la información anterior en el reporte de Claudia y su equipo?

°A) Presentar antecedentes de la cuestión que se estudia a través del experimento, a fin de justificar la importancia de realizarlo.
B) Mostrar los elementos necesarios para poder plantear la hipótesis que guiará, en todo momento, la realización del experimento.
C) Hacer referencia al desarrollo histórico de las ciencias para destacar que los problemas que éstas estudian se han ido resolviendo poco a poco.
D) Ofrecer un dato curioso acerca del trabajo en laboratorio que sirva para despertar el interés de las personas que lean el reporte del experimento.

22. En las siguientes oraciones, tomadas del texto escrito por Claudia y su equipo, aparecen algunas oraciones subrayadas. Identifica cuál de ellas es una oración coordinada.
A) Al mismo tiempo que la llama se apagaba, el nivel de agua subió en el interior del vaso.
°B) Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se colocó la vela en el centro.
C) A partir de este experimento concluimos que el oxígeno es uno de los elementos necesarios para la combustión.
D) Se ejemplificó este fenómeno cuando se puso a arder una vela, ya que la combustión se da cuando una materia combustible se quema al entrar en contacto con el oxígeno.

23. Durante la redacción del informe, la maestra de Español recomendó a sus alumnas y alumnos que identificaran las oraciones subordinadas que habían escrito para analizarlas y así asegurarse de su empleo adecuado. Claudia y su equipo creyeron tener problemas en cuatro casos, así que los analizaron y propusieron correcciones. A continuación encontrarás dichos casos. ¿En cuál de ellos sí deben hacer la corrección que propusieron para usar la oración subordinada de manera adecuada?
A) Caso 1
Oración identificada: Cabe decir que como parte de los preparativos del experimento se plantearon varias preguntas de investigación...
Conclusión del equipo: Usamos inadecuadamente la oración subrayada, pues debimos introducirla diciendo "Diremos" y no "Cabe decir". Haremos esa corrección.
B) Caso 2
Oración identificada: Este sencillo experimento tiene su origen en el que realizó el científico francés Antonio Lavoisier en el siglo XVIII.
Conclusión del equipo: Usamos inadecuadamente la oración subrayada, pues está mal dicho "en el que realizó"; corregiremos escribiendo "en uno que realizó".
°C) Caso 3
Oración identificada: A partir de este experimento concluimos cómo el oxígeno es uno de los elementos necesarios para la combustión.
Conclusión del equipo: Creemos que es necesario cambiar el nexo de la oración pues usamos cómo, debiendo haber usado que. Haremos esa corrección.
D) Caso 4
Oración identificada: Por todo lo anterior, consideramos haber alcanzado la meta del experimento, pues ahora comprendemos el fenómeno de la combustión.
Conclusión del equipo: Tenemos que cambiar la palabra pues por ya que, en vista de que pues no funciona como nexo.

24. Lee nuevamente la siguiente parte del reporte redactado por Claudia y su equipo. Observa que hay un subrayado.
Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se colocó la vela encendida en el centro. Se observó cómo ardía la vela y, enseguida, se tapó con el vaso, de acuerdo con el plan previsto para la realización del experimento. La llama de la vela disminuye hasta que se extinguió. Al mismo tiempo que la llama se apagaba, el nivel del agua subió en el interior del vaso.
¿En qué tiempo verbal debería estar conjugado el verbo subrayado en el texto para conservar la concordancia temporal en la presentación de las acciones?
A) En antepretérito.
B) En pospretérito.
C) En coopretérito.
°D) En pretérito.

25. Para presentar de manera más comprensible el reporte de la práctica, Claudia y su equipo separaron la parte de su texto que menciona el desarrollo del experimento en tres puntos, de la siguiente manera:
1. Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se colocó la vela encendida en el centro.
2. Se observó cómo ardía la vela y, enseguida, se tapó con el vaso, de acuerdo con el plan previsto para la realización del experimento.
3. La llama de la vela disminuye hasta que se extinguió. Al mismo tiempo que la llama se apagaba, el nivel del agua subió en el interior del vaso. Las paredes del vaso se empañaban e incluso fue posible observar pequeñas gotas de agua, mientras se extinguía la llama.
Ahora creen necesario escribir un breve encabezado para cada punto, que haga referencia a su contenido. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el más adecuado para el punto 2?
A) Inicio del experimento.
B) ¿Qué papel jugó el vaso?
C) ¿Qué ocurre al tapar la vela?
°D) Introducir la variable: tapar la vela.

26. Para enriquecer su reporte del experimento, Claudia y su equipo agregarán oraciones con explicaciones adicionales. Las siguientes oraciones amplían la información de algunas partes del texto, menos una. ¿Cuál es la oración que no enriquece la información del reporte?
°A) La combustión puede llegar a representar un verdadero peligro para la seguridad de las personas y sus pertenencias, por lo que es necesario tomar medidas que prevengan incendios.
B) El oxígeno es uno de los gases presentes en el aire; dependiendo de la altitud, la cantidad de oxígeno varía: al nivel del mar hay más oxígeno que en las cumbres nevadas.
C) El siglo XVIII fue muy importante para el avance de las ciencias naturales, debido a la consolidación del método científico.
D) ¿Crees que las cosas arden hasta consumirse totalmente?, ¿qué es lo que arde en una vela: la parafina o la mecha?

27. Lee otra vez la siguiente parte del texto escrito por Claudia y su equipo. Observa que aparecen cuatro subrayados:
A partir de este experimento concluimos cómo el oxígeno es uno de los elementos necesarios para la combustión. Se ejemplificó este fenómeno cuando se puso a arder una vela, ya que la combustión se da cuando una materia combustible se quema al entrar en contacto con el oxígeno. Se observó que el combustible, en este caso, no es la mecha de la vela, sino la parafina.
Asimismo, en esta reacción se obtuvieron dos sustancias: dióxido de carbono, como resultado de la combustión, y agua, que es lo que se convirtió en vapor y luego se condensó al enfriarse. Los demás equipos observaron esto mismo. ¿Cual de los subrayados corresponde a la forma impersonal del verbo?
A) concluimos
°B) se puso
C) no es
D) observaron

28. Como parte de las indicaciones de la maestra de Español, en el reporte de la práctica de laboratorio debe usarse la voz pasiva. Claudia y su equipo decidieron transformar algunas oraciones que ya habían escrito para cumplir esa indicación.
¿En cuál de las siguientes opciones Claudia y su equipo transformaron una oración a voz pasiva?
A) Oración original 1: Cabe decir que como parte de los preparativos del experimento se plantearon varias preguntas de investigación...
Oración transformada: Cabe decir que como parte de los preparativos del experimento planteamos varias preguntas de investigación...
°B) Oración original 2: Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se colocó la vela encendida en el centro.
Oración transformada: Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso el plato fue llenado con agua por nosotras y a continuación la vela encendida fue colocada en el centro.
C) Oración original 3: Se observó que el combustible, en este caso, no es la mecha de la vela sino la parafina.
Oración transformada: Se observó que el combustible, en este caso, no es la mecha de la vela sino que es la parafina.
D) Oración original 4: Por todo lo anterior, consideramos haber alcanzado la meta del experimento, pues ahora comprendemos el fenómeno de la combustión.
Oración transformada: Por todo lo anterior, se considera haber alcanzado la meta del experimento, pues ahora comprendemos el fenómeno de la combustión.






Lee la situación que se te presenta y después responde las preguntas correspondientes.

El maestro Jorge va a leer con sus alumnos una obra literaria escrita en la Edad Media, para después elaborar un periódico mural. En él deberán poner las características generales de la obra, de los personajes y la forma cómo dicha obra se relaciona con su contexto histórico. He aquí el fragmento de la obra que eligieron:
El Cid Ruy Díaz, cuando supo que así venían contra el rey de Sevilla, que era vasallo y pechero del rey don Alfonso, su señor, tuvo lo a mal y le pesó mucho; y envió a todos cartas rogándoles que desistieran de ir contra el rey de Sevilla y de destruir sus tierras, por el vínculo que tenían con el rey don Alfonso, y que, si contra viento y marea querían hacerlo, supiesen que el rey don Alfonso tendría que ayudar forzosamente a su vasallo, puesto que era su pechero. El rey de Granada y los ricos hombres no hicieron caso de las cartas del Cid; y atacaron esforzadamente al rey de
Sevilla y destruyeron sus tierras hasta el castillo de Cabra.
Al ver esto, el Cid Ruy Díaz reclutó todas las tropas que pudo entre cristianos y moros, y fue contra el rey de Granada, para expulsarle de las tierras del rey de Sevilla. Y el rey de Granada y los ricos hombres que estaban con él, cuando supieron que iba con tal propósito, enviáronle a decir que no conseguiría echarlos de sus tierras. Cuando lo oyó el Cid Ruy Díaz se dijo que faltaría a su honor si no los castigaba, y se dirigió contra ellos y lidió con ellos en batalla campal que duró desde la hora tercia hasta mediodía.

29. Después de leer el fragmento anterior, el maestro Jorge pidió a sus alumnas y alumnos que identificarán una característica de la literatura medieval española en éste. Las siguientes características del texto son distintivas de la literatura medieval española, menos una. ¿Cuál es?
A) La referencia a un régimen de gobierno donde el rey es mandatario.
B) El desarrollo de un tema bélico en el cual se exalta la lealtad y valentía.
°C) El manejo de la tensión en el desarrollo de las acciones mediante la confrontación de opuestos.
D) La presentación de un estado de la lengua donde el vocabulario, la fonética y la sintaxis son distintas a las actuales.

30. Como parte del análisis del fragmento que leyeron el maestro Jorge y su grupo, se discutió el ambiente en que suceden los hechos relatados en el mismo. Para terminar la discusión, el maestro pidió a Michelle que expusiera una conclusión adecuada.
¿Cuál de las siguientes opciones presenta una conclusión adecuada por ser congruente con el contenido del fragmento?
A) El ambiente del texto es de inmenso temor ante la proximidad de una batalla.
B) El ambiente del fragmento es de esperanza, pues la batalla que tendrá lugar restablecerá la paz.
°C) El ambiente del texto es de tensión ante las acciones y preparativos militares que anuncian un enfrentamiento.
D) El ambiente del fragmento es de sorpresa, pues para los personajes era inesperada la posibilidad de un enfrentamiento.





31. Durante el análisis del fragmento, se tocó el tema de los personajes. En ese punto el maestro Jorge pidió a sus alumnas y alumnos que escribieran en su cuaderno una palabra que definiera la actitud del Cid Ruy Díaz. Las siguientes palabras son acertadas, menos una. ¿Cuáles?
°A) Giovani escribió: "Arbitrario".
B) Maricela escribió: "Valeroso".
C) Javier escribió: "Iracundo".
D) Lina escribió: "Hábil".

32. El maestro Jorge explicó a sus alumnas y alumnos que en la época en que se compuso el Poema de Mío Cid, en el sur de España se habían desarrollado reinos musulmanes. Después de la explicación, les pidió que subrayaran en el fragmento alguna parte que permita ver esa situación. ¿Cuál de los siguientes subrayados cumple la petición del maestro Jorge?
A) "El rey de Granada y los ricos hombres no hicieron caso de las cartas del Cid".
°B) "...reclutó todas las tropas que pudo entre cristianos y moros...".
C) "... y se dirigió contra ellos y lidió con ellos en batalla campal...".
D) "...fue contra el rey de Granada, para expulsarle de las tierras del rey…".

33. A continuación, el maestro Jorge escribió en el pizarrón la siguiente oración, tomada de otro fragmento de Poema de Mío Cid: Ruy Díaz Cid quando aquello oyó, tovo que non le estaría bien si non los fuese a cometer.
Enseguida pidió a sus alumnas y alumnos que eligieran una palabra de la oración anterior que hubiera cambiado con el paso del tiempo, de modo que en el español actual tuviera otra forma. Las alumnas y alumnos pudieron elegir cualquiera de las siguientes palabras, menos una. ¿Cuál es?
A) quando
°B) oyó
C) tovo
D) non

34. A continuación, el maestro escribió otro enunciado del Poema de MíoCid en el pizarrón, en el cual remarcó una palabra:
"E priso el Cid en esta batalla al conde don García Ordóñez... e tóvolos el Cid presos tres días".
Pidió a Citlalli que, teniendo en cuenta el contenido del fragmento y del enunciado, propusiera el significado de la palabra remarcada. ¿Qué debió responder Citlalli?
A) Apresuró.
°B) Apresó.
C) Reclutó.
D) Combatió.



­­­­­­­­



Lee la siguiente noticia.
Roban cuadro de Goya en E. U.

SEGÚN EL COMUNICADO DE LOS MUSEOS, EL ÓLEO DE GOYA (1746 – 1828) ESTABA ASEGURADO EN UN MILLÓN DE DÓLARES, PERO QUE, POR TRATARSE DE UN CUADRO MUY CONOCIDO, ES DE VENTA IMPOSIBLE
EN EL MERCADO LEGAL

Miércoles, 15 de noviembre de 2006

1 NUEVA YORK/ EFE. Un conocido óleo de Francisco Goya, “Niños en el carretón (1778), fue robado mientras era trasladado desde el Museo de Arte de Toledo (Ohio, EU) al Guggenheim de Nueva York, informaron ambas instituciones. En un comunicado conjunto, los dos museos indicaron que el cuadro perteneciente a la colección permanente del Museo de Arte de Toledo, desapareció la semana pasada cuando pasó a la altura de Scranton (Pensilvania), estado que se encuentra entre Ohio y Nueva York.

2 El lienzo del artista español fue presentado al Guggenheim para que formara parte de una exposición especial titulada “La pintura española desde El Greco hasta Picasso: la herida del tiempo”, que se inaugurará el viernes próximo en Nueva York. La organización de la exposición fue impulsada por el Ministerio de Cultura de España, cuya titular, Carmen Calvo, la calificó de “ambiciosa, rigurosa y revolucionaria”, además del “mejor proyecto” español en Estados Unidos.

3 Se pretendía reunir unas 150 obras procedentes de museos y colecciones no sólo de Estados Unidos, sino también de México, Canadá y España y otros países europeos. Según el comunicado de los museos, el óleo de Goya (1746 – 1828) estaba asegurado en un millón de dólares, pero que, por tratarse de un cuadro muy conocido, es de venta imposible en el mercado legal.

4La Oficina Federal de Investigación (FBI) dirige las pesquisas policiales y está habilitando un número de teléfonos en sus oficinas en Filadelfia (Pensilvania). En el comunicado, los museos afirman que no pueden dar más detalles con el fin de facilitar la investigación del FBI. Una agente del FBI dijo al diario “New York Times” que se espera que llegue mucha información al teléfono, pero que para saber si es cierta o no se van a limitar al máximo los detalles que se publiquen sobre el robo.

35. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?
A) Un reportaje
B) una crónica
C) Un editorial
°D) Una noticia.

36. ¿En qué sección del periódico aparece la información del texto anterior?
A) Espectáculos
B) Economía
C) Sociedad
°D) Cultura

37.- ¿Cual es el asunto central del texto que leíste?
A) Destacar la obra pictórica de Francisco de Goya
°B) Informar sobre el robo de un cuadro de Francisco de Goya
C) Dar a conocer que el cuadro fue asegurado
D) Promocionar la exposición especial a inaugurarse en Nueva York


38. ¿En cuál de los párrafos del texto anterior se encuentra un gerundio?
A) 1
B) 2
C) 3
°D) 4
39. ¿En qué opción se encuentra subrayada una preposición con significado de procedencia?
A) El cuadro perteneciente a la colección permanente del Museo de Arte….
°B) fue robado mientras era trasladado desde el museo.
C) Los museos afirman que no pueden dar más detalles con el fin de facilitar la investigación del FBI.
D) El cuadro es de venta imposible en el mercado legal.

40. De los siguientes enunciados, selecciona el que contenga una conjunción disyuntiva.
A) Rigurosa y revolucionaria.
°B) Para saber si es cierta o no.
C) Los museos afirman que no pueden dar más detalle.
D) Una agente dijo que se espera llegue mucha información por teléfono.